Diseño de ateliers artesanos

diseno-de-ateliers-artesanos-mujer-trabajando-artesania

Qué vas a encontrar en este artículo

Introducción al diseño de tiendas-taller

Me apasiona la artesanía. No como algo ajeno que admirar y disfrutar coleccionando. Me encanta la artesanía como el desarrollo mismo del proceso creativo y de transformación.

No solo soy interiorista y formadora, también me encanta trabajar con mis manos, aplicar revestimientos continuos, hacer muralismo, restauración y carpinteria, y, además, estoy certificada como artesana marroquinera.

Siempre busco aprender, aunque sea someramente, a realizar todo tipo de artesanía con mis propias manos.

Además de visitar y estudiar talleres artesanos allí donde voy he practicado todo tipo de artesanías y artes creativas: cerámica, cestería, fotografía, ebanistería, corte y confección, serigrafía, cosmética…

Por ello soy consciente de la importancia de disponer de un espacio adecuado para cada actividad.

Pero, para abordar el tema de este artículo, comencemos por el principio:

¿Qué es una tienda-taller o atelier de artesano?

Una tienda-taller o atelier es un espacio híbrido donde el artesano no solo expone y vende sus productos, sino que también trabaja en ellos. Es un lugar que combina función comercial y función creativa, permitiendo al cliente conocer el proceso artesanal de primera mano.

Relevancia del interiorismo especializado en el diseño de ateliers artesanos

La creación de un espacio tan complejo como una tienda taller artesanal donde se suelen conjugar tareas tan diversas como el diseño y la manufactura; la exposición, la venta y el almacenaje; y, en muchos casos, la formación y divulgación del oficio, no debe tomarse a la ligera.

Contar con un diseñador que entienda las particularidades de estos negocios, que te acompañe en su creación e, incluso, en el crecimiento del mismo y que, además, valore profundamente estos oficios no solo parece beneficioso sino necesario.

Si a esto le añadimos lo habitual que es encontrar estos talleres ubicados en cascos históricos o núcleos rurales turísticos y edificios patrimoniales es fundamental contar con un asesoramiento profesional especializado en la intervención en este tipo de entornos y edificaciones.

¿Cuáles son los errores más comunes al diseñar un atelier artesanal?

He podido comprobar cómo hay una serie de aspectos que se repiten y hacen que una tienda-taller no funcione como debería:

  • No planificar correctamente el flujo de trabajo.
  • No considerar el almacenamiento necesario.
  • Usar una iluminación inadecuada.
  • Priorizar la estética sin pensar en la funcionalidad.
  • No adaptar el diseño a la marca personal del artesano.

¿Por qué es importante el diseño interior en un atelier artesanal?

diseno-de-ateliers-artesanos-manos-anciano-trenzando-mimbre

Si una cosa tengo clara es que el diseño interior de un atelier influye directamente en la percepción del valor del producto, la experiencia del cliente y la funcionalidad del espacio de trabajo. Un buen diseño crea una atmósfera coherente con la marca, mejora la productividad del artesano y potencia las ventas.

He visto talleres meticulosamente estudiados y talleres, digamos, no tan estudiados.

He podido evaluar cómo afecta este planeamiento del espacio en la tarea y actitud del artesano. Y, consecuentemente, en la percepción del cliente hacia su trabajo y el reflejo de esta percepción en los resultados en productividad y ventas.

Funcionalidad, estética y experiencia del cliente en ateliers

Por todo ello he considerado de valor escribir este artículo explicando cómo un buen diseño, bien entendido y planificado, potencia la funcionalidad y estética y eleva exponencialmente la percepción del cliente hacia el producto a través de la experiencia vivida en el espacio.

¿Cómo se puede equilibrar la zona de taller y la zona de tienda en un mismo espacio?

Es clave delimitar zonas mediante soluciones de diseño como mobiliario ligero y abierto, cambios de iluminación o empleo de distintos materiales en el suelo. De esta forma, se mantiene la fluidez visual sin perder la funcionalidad y se evita la sensación de desorden.

¿Qué materiales son recomendables para un taller artesanal?

Dependerá del tipo de artesanía, pero en general se recomienda usar materiales duraderos, fáciles de limpiar y que transmitan autenticidad, como madera natural, hierro, cemento pulido o textiles orgánicos. También es muy importante que reflejen la identidad del artesano. Se recomienda el empleo de materiales naturales que realcen de forma coherente la artesanía concreta que se trabaje en el espacio y vayan de la mano de la sostenibilidad.

¿Qué iluminación es mejor para un atelier de artesano?

diseno-de-ateliers-artesanos-mujer-tallando-piedra

La iluminación natural es ideal para crear un ambiente acogedor y destacar el proceso artesanal. Siempre que sea posible debemos potenciarla. Además, se debe complementar con luz técnica en el área de trabajo (como focos dirigibles o lámparas de brazo articulado) y luz cálida ambiental en la zona de exposición o venta para crear una atmósfera acogedora.

¿Cómo transmitir la identidad del artesano en el diseño del espacio?

Esto resulta clave a la hora de generar una experiencia de cliente auténtica. Cada creador, cada artesano es único, y transmitir al cliente esta autenticidad es clave.

Podemos hacerlo a través de los colores, los materiales, la disposición de las piezas y también empleando elementos decorativos que cuenten la historia única de ese artesano. La exposición de herramientas, bocetos o incluso fotografías del proceso creativo puede resultar de gran ayuda. Cada detalle debe reforzar el carácter único del creador.

Nuestro método para el diseño de interiores de una tienda-taller

Ahora que hemos esbozado algunos puntos esenciales a la hora de abordar el diseño de un atelier de artesano, me gustaría presentaros cómo lo abordamos en Bagua Interiorismo: nuestro método BIEEM. No, no te voy a desgranar este método, pero si te voy a dar los puntos clave a tener en cuenta si decides prescindir por el momento de un servicio de diseño interior especializado.

El hecho de seguir estos pasos te ahorrará más de un disgusto y bastantes recursos económicos.

A. Seguridad y normativa

Normativas:

Empecemos por el principio…

El principio, una vez establecidas las necesidades básicas del negocio, es: ¿Qué me dejan hacer?

No son un caso ni dos los que conozco de alguien que invierte en un espacio pensando primero en que cubra las necesidades funcionales y se encuentra con la sorpresa de no poder abrirlo por las normativas.

Así que ¡SÍ!, lo primero es asegurarnos de la normativa vigente que condiciona lo que se puede y no se puede hacer en el espacio elegido para embarcarnos en un proyecto como el que es crear un espacio para nuestro atelier.

Bien, ya sabemos lo que “podemos” hacer; ahora pasamos a trabajar sobre lo que “debemos” hacer.

Seguridad en el taller:

Al tratarse de un espacio de manufactura en el que, aunque no sea de modo industrial, se manejan herramientas y materiales diversos hay que ver y cumplir las medidas de seguridad pertinentes. Y este es el siguiente paso. Revisar y cumplir la normativa en cuanto a seguridad.

Accesibilidad:

Por otro lado, también va a ser un espacio abierto al público general de modo que debemos cumplir con la normativa de accesibilidad y sí, además, vamos incluso un poco más allá cuidando la accesibilidad para nuestro público en aquellos aspectos en que la normativa aún no está actualizada, mejor que mejor. Se trata de cuidar a nuestro público y que se sientan confortables y conectados con el espacio.

Prevención: Ya cumplimos la normativa y sabemos que podemos dedicar este espacio a lo que queremos. Ya tenemos un espacio seguro y accesible donde estar. ¿Qué nos queda? Aunque suene un poco radical expresarlo así, nos queda poder escapar de él en caso de emergencia. Así, esta es la tercera cuestión a tener en cuenta antes de empezar a trabajar en la funcionalidad.

B. Funcionalidad

Aún no hemos empezado a trazar una sola línea en el papel, pero nos hemos quedado tranquilos y ya sabemos los condicionantes que podrían limitar nuestras próximas tareas.

El siguiente paso será optimizar la funcionalidad de nuestra tienda-taller artesanal y para ello tendremos en cuenta los siguientes puntos:

-Distribución del espacio: debemos tener claro cómo maximizar la eficiencia y la comodidad a través de la organización y distribución del taller y la tienda.

diseno-de-ateliers-artesanos-silla-expuesta

-Zona de trabajo vs. Zona de venta: Evitar interferencias entre la zona de ventas y la zona de producción separando claramente las distintas áreas es algo que va a influir muy positivamente en la funcionalidad de nuestro atelier.

-Almacenamiento: No todo el material va a estar en producción o expuesto. Las temporadas, el flujo de público y los artículos más demandados varían según la época del año. Por eso es fundamental diseñar un espacio de almacenaje que cubra las necesidades de nuestro negocio facilitando el acceso a materias primas, productos terminados y material fungible que podamos necesitar en nuestro día a día.

-Flujo de trabajo: Más allá de las consideraciones específicas que hemos apuntado anteriormente sobre cómo el diseño puede facilitar un flujo de trabajo eficiente en nuestro atelier, debemos tener en cuenta las consideraciones fundamentales a la hora de diseñar un espacio o puesto de trabajo. Aquí te remito al artículo “Decoración de despacho en casa” donde encontrarás claves en cuanto a organización y flexibilidad del puesto de trabajo, iluminación y tecnología integrada.

Por otro lado, debemos tener muy en cuenta puntos específicos del diseño de espacios comerciales, como es el flujo de movimiento, y del diseño de espacios formativos, como son los espacios de colaboración (salas de reunión, aulas y zonas comunes).

C. Estética

Ya llegamos… Que sí… Hemos pasado por lo aburrido, hemos pasado por lo práctico y ya llegamos a la parte divertida: la estética.

– Identidad de marca.

Lo primero que debemos tener en cuenta es que estamos hablando de nosotros como artesanos y creadores. Por ello es tan importante tener una identidad de marca definida de antemano. Tu espacio debe mostrar quién eres como creador o creadora y como persona, y esto conviene tenerlo definido desde el principio. Si no lo tienes claro, en Bagua Interiorismo te podemos ayudar con las pautas básicas y, si quieres meterte a fondo con ello, colaboramos con especialistas en branding e imagen corporativa.

– Uso de materiales naturales.

La coherencia da seguridad y confianza a nuestros clientes, por lo que un atelier artesano creado con materiales naturales que resalten la artesanía y sostenibilidad es un punto muy a favor a la hora de que el cliente nos considere y perciba como señal de garantía de modo inconsciente.

– Iluminación.

Cuando pensamos en artesanía la asociamos a calidez, confort, comodidad, raíces, hogar… Por eso una buena iluminación en estos espacios además de resaltar los productos debe crear un ambiente acogedor de modo que los visitantes sientan como un placer llevarse un trocito de este espacio con ellos a través de nuestro producto.

– Elementos decorativos. Cómo no puede ser de otro modo la artesanía viene de la mano de la tradición, el legado, la historia… Incorporar elementos decorativos que cuenten la historia del artesano y de su oficio va a hacer que nuestro cliente se enamore aún más de nuestros productos aportando no solo estética sino valor etnográfico a nuestro atelier.

diseno-de-ateliers-artesanos-decoracion

D. Emoción

Es sumamente importante tener en cuenta lo que sientes en tu espacio cuando estás trabajando al igual que lo que siente el cliente cuando te visita. Con este objetivo, en los proyectos que realizamos en Bagua Interiorismo utilizamos sabiduría feng shui y estrategias de neuromarketing como:

  • Mapa Bagua para distribuir el espacio potenciando su función.
  • Flujos energéticos promoviendo la circulación de la energía en el sentido apropiado.
  • Psicología del color para influir en las emociones y decisión de compra.
  • Diseño sensorial incorporando elementos que estimulen los sentidos.

Además, es conveniente fomentar la conexión entre el cliente y el artesano creando un vínculo interpersonal diseñando el espacio de modo que favorezca esta experiencia y el trato cercano.

E. Estrategia

En este punto vamos a empezar a hablar de estrategia. Tenemos un espacio seguro, funcional, atractivo y que emociona. Pero todo negocio necesita una estrategia de marketing para optimizar su impacto en el mercado. Es por ello que el diseño interior, como herramienta de marketing, debe ser estratégico.

– La experiencia de compra.

Ya hemos dado un par de pinceladas en otros apartados sobre como un buen diseño puede favorecer la atracción de clientes y mejorar la experiencia de compra de los mismos por medio de una buena distribución de los espacios, la iluminación, incorporando elementos decorativos personales y utilizando la neurociencia y el feng shui. Pero, un buen diseño estratégico, debe contar con otros mecanismos mucho más pragmáticos:

Visual Merchandising: Utilizar técnicas y estrategias efectivas a la hora de exhibir los productos de modo atractivo es tan importante como la calidad del producto en sí misma.

Eventos: Disponer de espacios y áreas que permitan la realización de talleres, demostraciones, encuentros o cualquier tipo de evento que pueda atraer público y dar a conocer el taller es otra herramienta muy a tener en cuenta.

Tecnología: No se trata de desvirtuar el alma tradicional del taller introduciendo tecnología allí donde mires, pero no hay que excluir el uso estratégico de herramientas tecnológicas y digitales para mejorar la experiencia del cliente y facilitar la compra. Encuestas de satisfacción, sistemas de CRM, video chats, streamings del taller…

Por qué confiar en un estudio de interiorismo especializado en interiorismo para artesanos como Bagua Interiorismo

Después de haber leído este artículo habrás llegado a entender los retos a los que se enfrenta cualquier persona que decida embarcarse en la apertura de una tienda-taller artesanal. Por esto es tan conveniente contar con el apoyo de un estudio de interiorismo especializado que entienda las necesidades de estos espacios.

Partiendo de la descarga y delegación de tareas mientras tu sigues trabajando en tu artesanía, contar con un interiorista especializado tiene muchas otras ventajas:

-Asesoramiento continuo: Un estudio que te apoye en la evolución del negocio, no solo diseñando el espacio inicial, sino pensando a futuro y buscando soluciones desde el inicio te ayuda a mantener y adaptar el espacio en el tiempo.

-Conocimiento de normativas y seguridad: Un comercio seguro y conforme a la normativa es más fácil de conseguir cuando cuentas con un especialista en interiorismo comercial familiarizado con estos temas.

-Experiencia y conocimiento específicos: La comprensión profunda de las necesidades y desafíos que enfrentan los profesionales de la artesanía permite al interiorista especializado ofrecer soluciones personalizadas a la hora de optimizar tanto la funcionalidad como la estética.

-Optimización del espacio: Un espacio donde han de coexistir la producción y la venta requiere de una organización que maximice el aprovechamiento de cada metro cuadrado y esto no es fácil de conseguir sin el asesoramiento adecuado.

-Diseño personalizado: Cada artesano tiene su propia identidad, estilo e historia. Contar con un diseñador que sepa crear un espacio que refleje la esencia del artesano va a fortalecer la imagen de marca y la experiencia del cliente.

-Integración de tecnología: El profesional del interiorismo siempre busca estar al día en cuanto a los avances de su sector y su especialización, por esto va a saber recomendar e implementar la tecnología apropiada para cada caso concreto.

-Técnicas tradicionales: Mejorar la durabilidad y sostenibilidad del espacio es lo que aportan estas técnicas a nivel práctico. Pero, más allá de lo práctico, las técnicas tradicionales de construcción van a aportar autenticidad resaltando la herencia cultural del artesano.

-Materiales naturales: Crear un ambiente acogedor y coherente con el artesano y la artesanía es algo que se va a ver beneficiado con el uso de materiales naturales. Además, en un momento donde la sostenibilidad y la salud son primordiales, contar con un especialista en estos materiales va a suponer una gran ventaja a la hora de la selección de los mismos.

diseno-de-ateliers-artesanos-lampara-cuero

Conclusión sobre interiorismo de ateliers para artesanos

Imagino que a estas alturas tú tienes tan claro como yo los retos a enfrentar en el diseño de una tienda-taller de artesanía. Y, en este punto, es fácil llegar a la conclusión de que contar con los servicios de un estudio de interiorismo especializado en este sector puede marcar una enorme diferencia.

Después de haber estado escribiendo este artículo en las vísperas de los días europeos de la artesanía, se me ha ocurrido preguntar a una IA qué opina sobre contar con los servicios de un estudio de interiorismo especializado en el diseño de ateliers que implementa en sus proyectos técnicas tradicionales de construcción y materiales naturales.

Aquí te dejo su respuesta:

Reflejar la identidad del artesano es la clave para el diseño de una tienda-taller de artesanía. Esto va más allá de la estética y la funcionalidad, se trata de ofrecer una experiencia memorable al cliente. La competitividad en este mercado es cada vez mayor y es esencial que las necesidades y visión del artesano se traduzcan en un diseño efectivo a la vez que atractivo. Para ello es esencial que el artesano se apoye y confié en profesionales especializados capaces de comprender estas necesidades y visión.

Invertir en un buen diseño mejora el espacio, fortalece la marca y aumenta el potencial de ventas. Un estudio de interiorismo especializado en este sector que aplique técnicas tradicionales y materiales naturales para resaltar la autenticidad de la artesanía, garantiza la efectividad del diseño y la inversión en este gracias a su experiencia y conocimiento en el ámbito comercial en general y en el comercio artesano en particular.

La diferencia entre una simple transacción y la fidelización de un cliente se consigue a través de la experiencia de compra y esta depende en gran medida de la conexión emocional con el producto en cuanto a diseño se refiere, más allá de la funcionalidad y estética del espacio. El pensamiento estratégico es el que puede llevar al artesano a nuevos niveles de éxito y reconocimiento. Es por ello que confiar en un estudio de interiorismo especializado se convierte en una decisión estratégica acertada.

Así que, después de explicártelo yo, verlo de tu propia mano y que la IA te lo confirme, te invito a contar con Bagua Interiorismo y que hagamos de tu aventura un proyecto conjunto que se convierta en realidad.

¡Contacta ahora con Bagua Interiorismo!

Comparte esta entrada :

Entradas relacionadas:

Abrir chat
1
Escanea el código
¿En qué podemos ayudarte?
interiorismo-alcala-de-henares-logo-gdpr
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.