Interiorismo en casas de campo: refugio y paz

interiorismo-casa-de-campo-ventana-luz-muebles-blancos

Qué vas a encontrar en este artículo

El interiorismo en una casa de campo

Todos buscamos ese refugio que nos desintoxique del ajetreado mundo actual donde nos encontramos rodeados de cemento, hormigón, asfalto y estrés; y eso es lo que nos ofrecen los núcleos rurales.

Cada vez más personas nos proponemos ser propietarios de una vivienda en el campo. Hay quien ha dejado la vida urbana para emprender y regentar un alojamiento turístico en áreas rurales, lejos del mundanal ruido y acogiendo huéspedes dispuestos a reconectar con la naturaleza.

Si ya estás en esa posición, ya tienes tu casa o alojamiento en el pueblo, seguro que buscas maximizar el potencial de tu espacio y el interiorismo puede ser la clave que te falta.

En este artículo vamos a explorar cómo un diseño bien pensado a través del biointeriorismo es capaz de crear ese ambiente acogedor, funcional y respetuoso con el entorno y las personas transformando tu hogar o alojamiento en ese refugio soñado.

Diseño de interiores en una casa de campo: sintonía con el entorno

Situándonos en núcleos donde el patrimonio vernáculo está presente en cada pequeño rincón, se hace esencial analizar este entorno. Sus costumbres locales, sus tradiciones, su arquitectura, sus técnicas constructivas, materiales, colores y texturas, nos darán las bases de este diseño con el que conseguiremos la mejora del espacio a través de la profunda conexión y respeto con el entorno.

Conexión interior-exterior en el interiorismo rural

Cuando vamos al pueblo, lo que buscamos es la naturaleza, salir a la calle sin preocuparnos por las prisas o el tráfico. En una casa de campo, los límites entre el interior y el exterior suelen ser difusos. Es por esto por lo que debemos siempre enfocarnos en esta conexión partiendo de un diálogo directo entre el interior y el exterior de la vivienda.

Lo fácil es buscar los grandes ventanales y terrazas que, a través de la visión, nos den esta comunicación. Pero ¿qué hay de los otros sentidos? El tacto, a través de las texturas, los olores y sabores, a través de complementos como plantas, fragancias naturales que evoquen el entorno rural o fruta fresca, o el oído, buscando esos filtros para conseguir la tranquilidad que aportan estos entornos rurales.

Para obtener un buen diseño en el que percibamos esa sintonía con el entorno es imprescindible tener en cuenta todos los sentidos marcando una profunda diferencia en la calidad de vida e invitando a la naturaleza a participar de la cotidianeidad.

interiorismo-casa-de-campo-salon-ventanales-vistas

Adaptación del interiorismo al clima rural de la zona

Cada región, cada pueblo, tiene su propio clima. Un buen diseño interior que trabaje de la mano de las técnicas arquitectónicas tradicionales locales, con sus siglos y siglos de ensayo y error, va a conseguir la adaptación a esta climatología local.

Además, lo complementos de decoración pueden resultar clave. En climas con frío extremo nos ayudará a mantener el calor optar por incorporar alfombras gruesas, buenas mantas o cortinas térmicas.  En climas calurosos, es necesario elegir textiles ligeros como el lino o el algodón y cortinas que permitan la circulación del aire al mismo tiempo que impiden la entrada directa del sol en las estancias.

El diseñador que sabe conjugar las técnicas y materiales tradicionales del entorno con la funcionalidad y la estética necesarias en la actualidad consigue ese confort tan necesario como sostenible.

Sostenibilidad y conciencia ambiental en el interiorismo rural

La decoración e interiorismo de las casas en el campo han estado siempre en sintonía con valores de sostenibilidad por definición.

Conocí a una mujer que trasladó su domicilio a un núcleo rural cuando su hijo no mejoraba de diversas patologías por mucho que recurría a los médicos. ¿Hasta qué punto influye en nuestra salud el entorno? Pues, en este caso, cambiar una vivienda de construcción contemporánea con materiales con compuestos químicos (cemento, pinturas plásticas, aislantes sintéticos…) por una vivienda de pueblo con técnicas y materiales tradicionales (cal, tierra, madera…) supuso la inmediata mejora de este pequeño al que, ya en un entorno saludable, la medicina pudo ayudar y sanar.

Eso es consciencia; eso es lo que hay que buscar en las viviendas en núcleos rurales, más que en ningún otro lugar, para conseguir esa sostenibilidad ambiental a largo plazo, tanto para el entorno como para nosotros mismos, nuestras familias o nuestros huéspedes.

La incorporación de prácticas sostenibles en la decoración de la vivienda en el campo es hoy más necesaria si cabe, tanto para contribuir a reducir su impacto en el medio ambiente como para cuidar de nuestro bienestar personal.

Materiales sostenibles y su uso en la vivienda rural

Los materiales naturales y sostenibles como la madera de fuentes responsables, la piedra o tierra locales, o la cal y yeso natural aportan sus cualidades saludables e incluso sanitarias a las viviendas. Pero sus cualidades no se quedan solo en esto; la calidez, autenticidad y personalidad que se consigue al utilizarlos, se percibe nada más entrar a estos espacios y aportan de forma inmediata e inconscientemente, una serenidad difícil de conseguir con materiales sintéticos.

Además de ser respetuosos con el medio ambiente, estos materiales aportan ese plus de autenticidad y carácter a la casa en el campo.

Apuntes de los distintos materiales nobles y duraderos

Aquí te remito al artículo del blog “Bioconstrucción: Mini Guía de Técnicas Tradicionales de la Construcción” para tener algo más de información porque me confieso incapaz de resumir más este tema, aunque voy a intentar sintetizar:

Piedra: más rígida y resistente a los elementos (agua, aire, fuego, sismicidad, temperatura…) es, salvando los metales, el más frío de los materiales.

Tierra: Más maleable que la piedra, dependiendo de la técnica constructiva aplicada mostrará más o menos resistencia a los elementos y es el más estable y confortable de los materiales.

Madera: La infinidad de posibilidades constructivas que ofrece este material, junto a su calidez, son sus puntos fuertes, aunque resulta más vulnerable a la climatología.

Fibras naturales: Se utilizan fundamentalmente a nivel de revestimientos y complementos (esteras, telas…) y ayudan a regular la humedad, temperatura e, incluso, sonido ambiental.

Cales y yesos: Ya sean como aglutinante en morteros o para su aplicación como revestimientos, tienen infinitas posibilidades especialmente en acabados decorativos.

Distribución en el interiorismo de la casa de campo: Funcionalidad, espacios para el disfrute y reunión

En las casas de campo buscamos conectar; conectar con el espacio y con el resto de personas con las que compartimos ese espacio. La distribución de los espacios para conseguirlo es clave.

Espacios abiertos, áreas de reunión y disfrute, circulación fluida a través de las distintas estancias y el mobiliario, es lo que convertirá ese hogar o alojamiento en un lugar realmente acogedor y confortable.

Áreas exteriores en una casa de campo: extensión del hogar

interiorismo-casa-de-campo-mesa-jardin

Ya nos ha quedado claro que lo que buscamos en las casas y alojamientos rurales es estar en contacto con la naturaleza. Esto lo conseguiremos tratando el exterior (terrazas, porches, patios o jardines) como una extensión del interior para conseguir espacios donde relajarse y disfrutar al aire libre con la misma sensación de refugio y seguridad que nos aporta el interior. Para ello, puedes incorporar muebles cómodos a la par que resistentes, textiles resistentes a la intemperie, vegetación autóctona y elementos decorativos que conviertan este espacio en un oasis.

Zonas donde relajarse, comer o disfrutar de largas sobremesas en buena compañía o disfrutando de una ansiada soledad, con un buen diseño se convertirán no solo en espacios de gran belleza, sino en elementos que favorezcan esa buscada y necesaria conexión con el espacio natural. 

La Importancia de la luz en el interiorismo de la casa de campo

La luz influye en nuestro estado de ánimo y una iluminación adecuada con el entorno en el que estamos resalta la belleza y puede conseguir acompañarnos y regular nuestro ritmo circadiano.

Luz natural en la vivienda rural

¿Y qué decir de la influencia de la luz natural? La luz natural resulta esencial en nuestro día a día y en estas latitudes podemos disfrutar de ella a capricho. Es saludable y sostenible y la más adecuada para que inunde nuestros hogares creando un ambiente cálido y acogedor al pasar a través de ventanales que además enmarquen y resalten el paisaje e incluso tragaluces hasta el último rincón.

También el empleo del color y de elementos decorativos puede favorecer el aprovechamiento máximo de la luz, como la elección de colores claros o espejos estratégicamente situados.

¿Sabes por qué en la arquitectura tradicional de España abundan la ventanas estrechas y altas de cuerpo entero? Esto te lo contaré en otro artículo…

Proyecto de iluminación en el diseño interior de la vivienda rural

A la hora de proyectar la iluminación artificial tendremos en cuenta el uso y ambiente deseado para el espacio.

En el caso de viviendas y alojamientos rurales utilizaremos luz ambiente cálida y suave para relajarnos, luz de tarea neutra en las zonas comunes y de reunión y luz puntual para resaltar detalles decorativos y arquitectónicos que realcen su belleza vernácula. En los puntos donde nos sentamos a crear, leer o relajarnos también dispondremos de luz especifica siempre adecuada para la actividad que vamos a realizar.

La elección de luminarias y técnicas de iluminación apropiadas para cada zona es esencial para enfatizar la estética de la vivienda de campo.

Interiorismo de la casa de campo: Preservación de historia y carácter

Un gran motivo por el que en Bagua Interiorismo estamos especializadas en técnicas tradicionales y edificaciones antiguas es por la gran pasión y respeto que tenemos por el patrimonio. La salvaguarda de este patrimonio es para nosotras esencial.

Para reflejar en los interiores de estas edificaciones su valor y aportar el carácter de las mismas al diseño, no solo a nivel estético, un tratamiento con mimo de este patrimonio en el diseño interior hace honor a la historia local.

interiorismo-casa-de-campo-cocina-piedra-vigas-madera

Elementos decorativos con valor histórico y sentimental

Si, además de resaltar los elementos arquitectónicos y materiales locales, incorporamos elementos decorativos con alto valor histórico y sentimental en el diseño de los interiores, haremos que estos hogares sean aún más especiales.

No se trata de convertir el espacio en un museo etnográfico, se trata de terminar de reflejar en el mismo la personalidad e historia del espacio desde el entorno a la persona.

Una vivienda rural bien diseñada tiene el poder de relatar su historia gracias sus elementos decorativos y arquitectónicos.

Solado en el diseño interior de una vivienda rural

Elegir el material adecuado para el uso y localización de la vivienda rural es esencial. Este elemento en el ámbito rural tiene un gran protagonismo. Pocos elementos impactan más tanto en la estética como en la funcionalidad del espacio en un ámbito campestre.

Tendremos en cuenta la arquitectura y costumbres locales y, fundamentalmente, las actividades y costumbres personales de los moradores de esta vivienda para definir cuál es el material y acabado más apropiado.

Madera natural, pavimentos cerámicos, solado de piedra, alfombras…Las opciones son múltiples y se debe elegir de manera adecuada y acorde al estilo de vida local y a las preferencias personales de los habitantes de la vivienda.

Materiales resistentes y duraderos en el diseño interior de la casa de campo

En cualquier espacio, pero aún más si cabe en una vivienda rural, los materiales son protagonistas.

Los materiales nobles como la piedra, cerámicas, maderas o morteros de cal son ideales en las viviendas y alojamientos rurales. Aportan resistencia, carácter y coherencia.

La madera puede estar presente en solados, en elementos estructurales como vigas o pilares, en muebles o incluso en paredes. Para darle carácter, se puede optar por acabados envejecidos o barnices mate que resalten las vetas naturales.

La piedra es otro material esencial en la vivienda de campo. Puede emplearse en chimeneas, paredes o incluso suelos. No solo es resistente, sino que añade textura y un toque de rusticidad al espacio.

A modo de ejemplo, en los solados de un alojamiento turístico podemos utilizar la piedra, más resistente, en zonas comunes y barro cocido, más cálido, en dormitorios.

Alfombras y textiles en la decoración de la vivienda de campo

Para seguir con la coherencia hacia esa conexión con lo natural que estamos buscando, utilizaremos tejidos y fibras naturales y sostenibles, como el algodón, el lino, la lana o el esparto.

En modo de alfombras, cortinas u otro tipo de complementos, estos materiales, aportan calidez, mejoran la acústica y nos permiten introducir color y textura de un modo sencillo y fácil de adaptar y cambiar según la estación en la que nos encontremos.

Agregar textiles de la manera adecuada puede mejorar significativamente la comodidad en el uso de un alojamiento y dar un aire nuevo a un espacio sin necesidad de grandes obras. En definitiva, la elección de textiles acogedores como mantas, cojines, alfombras o cortinas, pueden invitar a la relajación que buscamos en este tipo de viviendas.

Integración de tecnología actual y la tradición y esencia en la vivienda rural

Desde luego que la tecnología no está reñida con la tradición. De hecho, fusionar la más actual de las tecnologías, que nos facilite las tareas cotidianas, con la sostenibilidad de técnicas y materiales se ha vuelto imprescindible en el interiorismo de la casa de campo. Algunos ejemplos podrían ser:

  • Incorporar encimeras con fuegos invisibles integrados para no perder encimera si tenemos una cocina de leña.
  • Instalar cerraduras inteligentes para poder abrir y cerrar tu alojamiento a tus huéspedes sin necesidad de desplazarte hasta el mismo.
  • El empleo de termostatos inteligentes para regular la temperatura y optimizar el consumo energético.
  • Instalación de sistemas de energía renovable que aumentan la dependencia energética de la vivienda.
  • Sistemas programables de iluminación para poder personalizar los ambientes en cada ocasión de forma sencilla.

Estas ventajas de la tecnología actual y muchas otras son compatibles y pueden resultar muy beneficiosas en el diseño de un espacio rural.

Plantas de interior y exterior en el interiorismo rural

interiorismo-casa-de-campo-porche-vigas-madera

¿Qué mejor modo de favorecer la conexión interior-exterior que incorporando plantas en nuestro diseño? Purifican el aire, aportan vida, color y frescura de modo natural. Las únicas condiciones: saber escoger bien la planta adecuada para cada espacio y personalidad y dotarla de los cuidados necesarios.

Es recomendable el empleo de especies autóctonas, mejor adaptadas al clima de cada lugar, así como plantas que no requieran mucho mantenimiento para evitar un consumo excesivo de agua.

La elección de las plantas y su disposición no es un tema menor, sino que colabora de manera especial en la creación de rincones verdes que nos inviten a la calma y la tranquilidad que buscamos en estos espacios rurales.

Tendencias y estilos en el interiorismo de casas de campo

Soy realmente fan de incorporar cierto eclecticismo en los diseños sin perder la esencia del espacio. Sentir lo que el espacio está pidiendo e integrar las preferencias de sus propietarios de un modo armónico es fundamental.

Estilo moderno farmhouse, rustico-clásico, escandinavo, japandi, bohemio rural, minimalista… El estilo va a reflejar la personalidad de la persona que vive o regenta el alojamiento rural. Las técnicas, materiales y diseño van a reflejar la personalidad de la construcción y el entorno. Se trata de crear la sinergia perfecta.

Conclusiones sobre el interiorismo de la casa de campo

El diseño de un espacio rural va mucho más allá de recrear la casa de la abuela a través del mobiliario heredado. He conocido alojamientos turísticos amueblados completamente con mobiliario de época y construidos con técnicas contemporáneas que, a pesar de su atractivo, generan un efecto realmente confuso en el huésped. En contrapartida he conocido alojamientos rurales que han respetado la edificación y sus técnicas y han incorporado un diseño actual e innovador en acabados y amueblamiento que me generan el deseo de repetir y repetir la experiencia.

La diferencia entre estos espacios la ha marcado el diseñador: en el primer caso inexistente, en el segundo, no solo existente, sino implicado al máximo con los deseos y objetivos de los propietarios regentes del alojamiento.

Si te atrae el interiorismo de las casas de campo te invitamos a profundizar en nuestra página de Proyectos de interiorismo de alojamiento rural.

Y te animo a contactar con Bagua Interiorismo Alcalá de Henares. ¡Estamos deseando hacer realidad tu espacio soñado!

Comparte esta entrada :

Entradas relacionadas:

Abrir chat
1
Escanea el código
¿En qué podemos ayudarte?