Interiorista experto en técnicas tradicionales de la construcción

interiorista-tecnicas-tradicionales-de-la-construccion-hall-escalera

Qué vas a encontrar en este artículo

Introducción

En el último Congreso de Construcción, Arquitectura y Urbanismo Tradicional celebrado en Úbeda el pasado noviembre, tuve la suerte de conocer el proyecto ARKITEKTUR UPPRORET, un movimiento sueco con más de cien mil seguidores. Su impulsor, Eric Norin, habló sobre los aspectos que han conformado la arquitectura postindustrial comparándola con la tradicional. Pero lo que realmente me emocionó fueron los datos que compartió sobre cómo la arquitectura tradicional impacta positivamente en nuestras vidas.

Por ejemplo, una encuesta reveló que el 80% de los habitantes de áreas urbanas prefieren la arquitectura tradicional. ¿Y qué decir de los estudios de eye tracking que demuestran que nuestra atención se concentra más al observar un edificio tradicional, mientras que los diseños contemporáneos tienden a dispersarla? Estos hallazgos confirman algo que siempre he sentido: el diseño basado en técnicas tradicionales no solo embellece espacios, sino que también mejora nuestro bienestar emocional.

Desde mi filosofía como interiorista, estas técnicas son mucho más que métodos de construcción. Representan respeto, autenticidad y una conexión profunda con nuestro entorno.

Respeto por el patrimonio, sostenibilidad, salubridad y autenticidad

Si hay algo en lo que baso mi existencia es sobre el respeto. La esencia de mi trabajo parte desde este profundo respeto hacia todo aquello que somos y nos rodea. Respeto hacia la esencia individual de cada persona, respeto hacia el sentimiento de comunidad y respeto hacia el entorno.

Las técnicas tradicionales son un legado de siglos de sabiduría transmitida de generación en generación. Creo, honesta y profundamente, que estas son un manifiesto y una oda a este respeto a través de la sostenibilidad, la salubridad y la autenticidad. Y en las próximas líneas te explico porque lo creo así:

  • Sostenibilidad: Aprovechan recursos locales de manera eficiente, adaptándose a la geografía y el clima. Es como si la naturaleza misma dictara las reglas, y nosotros simplemente las seguimos con humildad.
  • Salubridad: Los espacios creados con materiales naturales son amables con las personas. Respiran con nosotros, eliminando toxinas y abrazándonos con su calidez.
  • Autenticidad: Cada técnica, cada material, lleva consigo historias, saberes y una belleza única que conecta pasado y presente.

Trabajar con estas técnicas es una forma de crear espacios vivos, llenos de significado y de reconectar con nuestra esencia.

Impacto cultural y social de las técnicas tradicionales

Lo maravilloso de estas técnicas es que no solo transforman espacios; transforman comunidades.

  • Fomentan un sentido de identidad local y comunitario al mismo tiempo que crean puentes más allá de la propia comunidad. Es como si, al trabajar con técnicas tradicionales, tejieras al mismo tiempo redes humanas.
  • Además, generan riqueza, revitalizan el patrimonio material y abren oportunidades laborales tanto directas como indirectas.

Cada vez que aplico estas técnicas, siento que estoy contribuyendo a algo más grande, algo que deja una huella positiva en las personas y en el entorno.

Sostenibilidad en la construcción tradicional

Con esto queda patente que la sostenibilidad de la construcción tradicional y la bioconstrucción se desarrolla transversalmente en diversos términos:

Sostenibilidad medioambiental

A través de materiales naturales y recuperables. Por ejemplo, el yeso artesano. Un material versátil y desconocido en la actualidad debido a su industrialización.

interiorista-experto-tecnicas-tradicionales-fabricacion-yeso-artesano

¿Sabías que se produce yeso artesano en España? ¿Sabías que éste recubre fachadas y suelos históricos? ¿Sabías que es 100% recuperable y reutilizable? Un ejemplo de ello es el yeso moruno La Plata producido en Morón de la Frontera, Sevilla.

Sostenibilidad cultural

Tomemos como ejemplo la técnica de la piedra en seco. Existen diversos grupos fomentándola y se han creado o recuperado asociaciones apoyando esta técnica como son El Gremi de Margers de Catalunya o El Gremi de Margers de Valencia. Incluso, gracias al esfuerzo de estas iniciativas, esta técnica fue declarada patrimonio de la humanidad en 2018.

Un claro ejemplo de recuperación del patrimonio de la piedra en seco es el proyecto de Redes de Educación, Patrimonio y Cultura, que nace como estrategia de desarrollo rural para recuperar, entre otros, este oficio tradicional al mismo tiempo que mantener la arquitectura autóctona y respetar el medio ambiente.

interiorista-tecnicas-tradicionales-de-la-construccion-piedra-en-seco

Sostenibilidad económica

Como son los casos de la producción artesana de cal que estuvo al borde de la extinción y ahora genera empleo directo para más de 20 personas solo en la provincia de Sevilla, la construcción con tierra que ha creado empleo directo para cuatro personas en el pueblo de Galaroza con poco más de 1000 habitantes, o la piedra seca en Braojos donde se han generado también 4 puestos de trabajo directos.

Beneficios de aplicar técnicas tradicionales en el interiorismo

¿Te imaginas vivir en un lugar que no solo es atractivo, sino que también cuenta con historia propia, autenticidad y mejora tu bienestar? Eso es lo que las técnicas tradicionales pueden hacer en el diseño interior e interiorismo.

Estética y autenticidad

Hay algo mágico en un espacio que respira autenticidad. Independientemente del estilo (rústico, clásico, minimalista, contemporáneo…), los materiales naturales y las técnicas tradicionales aportan una estética armoniosa y única que invita a la calma y al equilibrio emocional. Cada textura, cada detalle, cuenta algo sobre nosotros: cómo es dentro es fuera y cómo es fuera es dentro.  Porque el entorno en el que vivimos también influye y moldea nuestro interior.

Durabilidad y mantenimiento

Estas técnicas han demostrado ser increíblemente duraderas. Con un mantenimiento sencillo y adecuado, los espacios se mantienen vivos y funcionales durante muchísimo tiempo.

De un modo sostenible, sin necesidad de generar residuos innecesarios y contaminantes; prácticamente sin obsolescencia, no así como ocurre con las técnicas contemporáneas basadas en el cemento y el acero, podemos disponer de un espacio saludable, práctico y estéticamente actualizado a nuestras necesidades.

Beneficios termorreguladores

Quizás uno de los aspectos más reconfortantes sea, valga la redundancia, el confort ambiental que aportan estas técnicas. Los materiales y técnicas tradicionales aplicados en el biointeriorismo, regulan la temperatura y la humedad de forma natural, creando espacios frescos en verano y cálidos en invierno. Además, si estudiamos y diseñamos adecuadamente los espacios, podemos conseguir ese confort acústico tan olvidado como necesario.

Resumiendo, con estas técnicas y materiales obtenemos beneficios estéticos, prácticos y de confort, respetando el entorno y a las personas.

Ejemplo de beneficios de las técnicas tradicionales en una aplicación real

Tomaremos como ejemplo de estos beneficios la siguiente vivienda construida en Ayerbe (Huesca) diseñada por el estudio EDRA Arquitectura KM0 y galardonada con el premio Terra Award 2016, Premio Internacional de Arquitectura Contemporánea en Tierra Cruda.

interiorista-tecnicas-tradicionales-de-la-construccion-casa-tapia-en-ayerbe

Fotografía: Xavier d’Arquer (Doblestudio)

Esta vivienda presenta una técnica revisada y actualizada de construcción en tapia calicostrada, acabados interiores con revocos de arcilla local y carpintería, protecciones solares y pavimentos en madera de pino.

La vivienda aúna las técnicas tradicionales y materiales naturales locales con elementos de bioconstrucción que la dotan de un mayor rendimiento en cuanto a luz, agua y temperatura. Esto se demuestra en el análisis del ciclo de vida que ha demostrado la reducción del 50% de las emisiones de CO2.

interiorista-experto-tecnicas-tradicionales-salon-casa-tapia

Fotografía: Xavier d’Arquer (Doblestudio)

Desafíos y oportunidades del sector de la construcción tradicional

Claro que este camino tiene desafíos, pero también está lleno de oportunidades:

Escasez de artesanos calificados

Cada vez hay menos expertos en estas técnicas, lo que supone un reto añadido a la hora de proyectar y ejecutar obras y diseños implementando estas técnicas. Pero esto abre una puerta inmensa para profesionales como albañiles, carpinteros o pintores que quieran formarse y especializarse. ¿Te imaginas el valor diferencial de estar cualificado para revitalizar estas técnicas y abrirte a un mercado profesionalizado? En este aspecto encontramos profesionales cualificados impartiendo cursos de especialización a través de entidades públicas como los Institutos de Patrimonio, Facultades de arquitectura y Universidades, o centros privados de formación, asociaciones y fundaciones.

Disponibilidad de materiales

A veces es complicado encontrar materiales locales que estén certificados para cumplir con los requerimientos normativos exigidos en la legislación vigente. Pero la tendencia futura en normativa claramente apunta a que la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente van a ser una exigencia innegociable. Esto ha abierto una oportunidad para innovar y desarrollar productos normalizados que combinen tradición y sostenibilidad.

Demanda creciente

La buena noticia es que cada vez más personas buscan este tipo de espacios, por lo que la demanda de nuevos materiales y mano de obra cualificada va en aumento.

Estamos ante una tendencia que no deja de crecer y que tiene todo el potencial de cambiar el paradigma constructivo. El estrepitoso y demostrado fracaso del modelo de construcción masiva resulta en que la solución para la crisis habitacional pasa por la adaptación y rehabilitación de los edificios existentes en ciudades y en entornos rurales que permitan su habitabilidad.

Frente a este escenario, en Bagua Interiorismo hemos creado el servicio de programación de cursos de bioconstrucción a medida que, a diferencia de la oferta actual de cursos generalistas, se adapta a las necesidades específicas de la obra tanto en cuanto a técnicas requeridas como al equipo de personas encargado del diseño y ejecución de la misma.

Aplicaciones prácticas en proyectos de interiorismo

Y, ¿con qué nos encontramos si tratamos específicamente estas técnicas en el diseño interior e interiorismo?

No olvidemos que estas disciplinas deberían estar siempre centradas en resolver las necesidades de las personas y el entorno, incluso a nivel psicosocial. Algo que, por desgracia, no es el foco de la construcción y la arquitectura contemporánea en este momento.

Diferenciaré estas aplicaciones en base al tipo de edificación:

Restauración de edificios históricos

Cuando trabajo en la restauración y rehabilitación de un edificio histórico, siento una gran responsabilidad. No se trata solo de preservar la materia, sino también el alma y el carácter del lugar.

Estos espacios, ya sean museos, como puede ser un centro etnográfico, o espacios privados, como un negocio o una vivienda, adquieren una nueva vida sin perder su esencia. Esa es la responsabilidad que adquiero frente a las personas, el edificio y el entorno.

De este modo, la intervención interior aplicando estas técnicas dota a los espacios y las personas de una salud sostenible en el tiempo, independientemente del estilo y concepto elegidos en cada etapa, momento o uso de la misma.

Un ejemplo del que guardo especial cariño es el proyecto de interiorismo rural de la «La casa Horreo».

interiorista-tecnicas-tradicionales-de-la-construccion-casa-horreo

Integración en proyectos modernos

¿Y qué pasa con los edificios contemporáneos? Incorporar técnicas tradicionales en diseños modernos crea un puente entre lo natural y lo actual, aportando autenticidad, salubridad y equilibrio. Implementando todos los beneficios de estas técnicas y haciendo el espacio más amable y eficiente. Es un guiño al pasado con los pies firmes en el presente.

El futuro de la construcción tradicional

Tendencias emergentes

La sociedad está despertando. Cada vez somos más conscientes de la importancia de cuidar el entorno, nuestra salud y recuperar el patrimonio, tanto material como inmaterial. Esto ha traído de vuelta aplicaciones tradicionales como:

-El uso de la cal tanto en revestimientos como en morteros aportando al diseño las cualidades sanitarias y funcionales de la misma.

-La utilización de cañas, vegetales y yesos o morteros para la ejecución de diseños de formas orgánicas que de otro modo solo podrían conseguirse a través de materiales sintéticos.

-La utilización de la tierra compactada para la producción de bloques transportables con un aspecto más limpio y definido que, por ejemplo, el adobe tradicional.

Imagina un mundo donde los espacios reflejan sostenibilidad y cultura, donde cada rincón cuenta una historia. Ese es el futuro que estamos construyendo, y es un futuro lleno de belleza, respeto y armonía.

Mayor conciencia sobre la sostenibilidad y el valor cultural del patrimonio

Poco a poco, la sociedad occidental va desarrollando una mayor conciencia sobre la sostenibilidad y el valor cultural del patrimonio. Una conciencia y valores perdidos en el tiempo que, sin embargo, otras prósperas culturas, como la japonesa, han sabido hacer perdurar a pesar de los avances sociales, económicos y tecnológicos de esta era postindustrial.

Se prevé una perspectiva a futuro sostenible y duradera, que se integrará de forma permanente en el día a día de nuestra sociedad, incorporando a nuestro estilo de vida de nuevo la conciencia por el entorno.

Prueba de ello es:

• El aumento en la demanda de materiales naturales y locales en pro de la sostenibilidad.

“El mercado de cal viva alcanzó un volumen de 25,73 millones de toneladas en 2023.” “Se estima que el mercado de cal viva registrará un fuerte crecimiento durante el periodo de pronóstico de 2024-2032 para alcanzar los 35,68 millones de toneladas en 2032.” 

(Mercado Global de Cal Viva, IDE, 2023)

• La proliferación de arquitectos y diseñadores que buscan fusionar métodos

tradicionales con innovaciones modernas creando un nuevo -ismo más consciente.

“La rehabilitación supone una dinamización económica de los sectores de la construcción y servicios energéticos y la consiguiente creación de empleo a nivel local”.

(IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía)

• La creciente necesidad de rehabilitar edificios históricos debido a las nuevas circunstancias demográficas y exigencias legales.

“La Estrategia de rehabilitación a largo plazo es una obligación que establece la Directiva 2012/27/UE de eficiencia energética. Los planes de rehabilitación deberán incluir todo el parque nacional de edificios, residenciales y comerciales, tanto público como privado”.

(IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía)

• La aparición de nuevas tecnologías que facilitan la aplicación y preservación de técnicas constructivas tradicionales.

Conclusión sobre el uso de técnicas tradicionales en interiorismo

interiorista-tecnicas-tradicionales-de-la-construccion-pared-piedra-encalada

Apostar por las técnicas tradicionales es mucho más que una decisión estética o funcional; es un compromiso con el bienestar, el patrimonio y el planeta.

Invito a cada lector a acercarse a este mundo fascinante, lleno de historia y posibilidades. Porque, como siempre digo, el pasado no es solo un recuerdo; es el cimiento de un futuro más humano y sostenible. Contar con un especialista en estas técnicas tradicionales a la hora de transformar un espacio, tanto en un edificio histórico como contemporáneo, asegura el éxito a corto y largo plazo.

Te invito a consultar en nuestra página sobre Biointeriorismo, el ADN de Bagua, para entender mejor el compromiso tanto profesional como personal que el empleo de estas técnicas supone para nosotros.

En los próximos artículos, seguiré desglosando estas técnicas para que todos podamos redescubrirlas y apreciarlas. Os invito a acercaros a este pasado tan presente y con tanto futuro.

Si contactas con nuestro estudio de interiorismo ubicado en Alcalá de Henares estaremos encantados de resolver tus dudas y poder ayudarte.

¡Gracias por acompañarme en este viaje! 

Comparte esta entrada :

Entradas relacionadas:

Abrir chat
1
Escanea el código
¿En qué podemos ayudarte?